La Influencia del Habitus en la Comunicación Productiva de Académicos en Universidades Públicas

Participantes del Focus Group:

  • Elvira
  • Isabel
  • Calendaria

Nota: Para proteger la identidad de las académicas participantes, se han utilizado seudónimos en lugar de sus nombres reales. Esta medida se tomó para asegurar la confidencialidad y permitir que las participantes se expresaran libremente sobre sus experiencias y percepciones.

El presente artículo examina cómo el habitus de los académicos influye en los niveles de comunicación productiva en universidades públicas, especialmente en el contexto de América Latina. Este análisis se basa en un focus group realizado vía Zoom con académicos de una universidad pública, donde se exploraron diversas dimensiones del habitus y su impacto en la calidad de la educación, la movilización de diferentes tipos de capitales y el desarrollo de condiciones como el burnout y el engagement.

Contexto del Grupo Focal

El grupo focal se llevó a cabo durante la pandemia de COVID-19, en un periodo en que se habían autorizado las actividades presenciales. Sin embargo, debido a las cargas laborales y a las restricciones sanitarias, las profesoras participantes aceptaron la invitación para realizar la sesión de manera virtual. A través de esta plataforma, se pudo reunir valiosa información sobre las experiencias y percepciones de las académicas en su entorno laboral.

Habitus Académico: Enseñanza vs. Investigación

El habitus, según Bourdieu, se refiere a las disposiciones duraderas y adquiridas a través de la experiencia social y educativa. En el contexto académico, el habitus puede diferenciarse significativamente entre el personal docente y el personal investigativo. Este estudio busca determinar si estos habitus específicos influyen en los niveles de comunicación productiva y en los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación.

Diferencias en Habitus y Capitales

Durante la sesión, se destacó que el habitus y los tipos de capitales movilizados difieren entre los académicos dedicados a la enseñanza y aquellos enfocados en la investigación.

Capital Cultural y Social

Elvira (DE) subrayó que uno de los problemas centrales en América Latina es la predominancia de una matrícula femenina atendida por una planta académica masculina. Esta situación refleja una distribución desigual del capital cultural y social, donde las mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a posiciones de liderazgo. Elvira señaló:

“El gran problema que a nivel América Latina… pero por una planta académica masculina.”
“Porque soy mujer. Maestra ¿Por qué nunca ha sido jefa de departamento? Porque soy mujer.”

El capital cultural en este contexto se refiere al conocimiento y las credenciales académicas que poseen los individuos, mientras que el capital social se refiere a las redes de relaciones y apoyo que pueden movilizar. Las mujeres, según Elvira, enfrentan una lucha constante para obtener reconocimiento y oportunidades equitativas, a pesar de tener las mismas o incluso más competencias y logros que sus colegas masculinos.

Capital Económico

Isabel (DMM) compartió su experiencia de balancear las demandas económicas y familiares con su carrera académica, lo que demuestra la movilización del capital económico en su desarrollo profesional. Comentó:

“Yo trabajaba de día para la universidad, de noche para la universidad, me amanecía para la universidad…”

El capital económico se refleja en la necesidad de mantener múltiples empleos y horarios extensivos para asegurar la estabilidad financiera. La sobrecarga laboral de Isabel, al tener que cumplir con responsabilidades universitarias durante el día y la noche, muestra cómo el habitus académico puede estar en tensión constante con las necesidades económicas y familiares.

Capital Simbólico

Calendaria (LO) destacó la importancia del reconocimiento y el estatus como formas de capital simbólico. Mencionó:

“Afortunadamente nunca he bajado de nueve en todos los indicadores que nos han evaluado,” y agregó que obtener buenas evaluaciones le genera mucha satisfacción, reflejando el valor del capital simbólico en su percepción de éxito académico.

El capital simbólico se refiere al prestigio y el reconocimiento social que los académicos pueden obtener a través de sus logros y evaluaciones. Para Calendaria, mantener altos indicadores de desempeño no solo valida su trabajo ante la institución, sino que también le proporciona una gran satisfacción personal y profesional.

Influencia del Habitus en el Burnout y el Engagement

El análisis también abordó cómo las representaciones sociales de la profesión académica influyen en el desarrollo del burnout y el engagement.

Burnout

El burnout, o síndrome de agotamiento profesional, es una condición que afecta a muchos académicos debido a las altas demandas laborales y personales. Isabel (DMM) describió su experiencia con el burnout debido a la sobrecarga de trabajo y las responsabilidades familiares:

“un burnout de que cuando me decían, vente a trabajar a la universidad, haz una carpeta. No, ¿por qué? Estoy con los niños.”

El testimonio de Isabel ilustra cómo el habitus profesional puede llevar a condiciones de agotamiento extremo cuando no se equilibran adecuadamente las demandas laborales y personales. La sobrecarga de trabajo y la presión para cumplir con múltiples responsabilidades pueden resultar en un desgaste significativo, tanto físico como emocional. Isabel también mencionó su decisión de no llevar trabajo a casa, una estrategia para mitigar el impacto del burnout y recuperar un equilibrio saludable entre su vida profesional y personal.

Engagement

Por otro lado, el compromiso y la satisfacción profesional, conocidos como engagement, también se destacaron como factores críticos. Elvira (DE) señaló:

“Creo yo que eso se la parte favorable que nos permitió rendir cuentas …tenemos la cultura de la prospectiva también.”

El engagement se refiere al estado de implicación y entusiasmo que sienten los académicos hacia su trabajo. La cultura de la prospectiva mencionada por Elvira refleja un habitus orientado hacia la mejora continua y el compromiso profesional. Este enfoque prospectivo permite a los académicos anticipar y planificar sus actividades, manteniendo un alto nivel de motivación y satisfacción en su labor.

Conclusiones

El estudio revela que el habitus académico y los tipos de capitales movilizados juegan un papel crucial en la comunicación productiva y el bienestar de los académicos. Las diferencias en habitus entre docentes e investigadores, así como la distribución desigual de capitales, son factores determinantes en el desarrollo de burnout o engagement.

Capital Cultural y Social

El capital cultural y social es fundamental para entender las barreras y oportunidades que enfrentan las académicas. Las mujeres académicas, como Elvira, deben luchar constantemente contra una estructura dominada por hombres, lo que limita su acceso a posiciones de liderazgo y reconocimiento. La movilización de redes de apoyo y la búsqueda de legitimación académica son estrategias clave para superar estas barreras.

Capital Económico

El capital económico es otro factor crítico que afecta la vida de los académicos. Isabel mostró cómo las exigencias económicas pueden llevar a una sobrecarga laboral extrema, contribuyendo al desarrollo de burnout. La necesidad de equilibrar múltiples empleos y responsabilidades económicas con las demandas académicas es un desafío constante que puede afectar la salud y el bienestar de los académicos.

Capital Simbólico

El capital simbólico, representado por el reconocimiento y el estatus, es esencial para la motivación y satisfacción profesional. Calendaria destacó cómo mantener altos indicadores de desempeño le proporciona una gran satisfacción, validando su trabajo ante la institución y fortaleciendo su compromiso con la academia. Este reconocimiento es vital para fomentar el engagement y la implicación en el trabajo académico.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *