Resumen de la Investigación

El Burnout y el Engagement en el Personal Académico de Universidades Públicas: Niveles de Comunicación Productiva en México y Francia

pexels-photo-6837777-6837777.jpg

Objetivos de la investigación

El objetivo principal de esta investigación fue investigar la relación entre la posesión de diversos tipos de capitales (cultural, social, económico, político y simbólico) por parte de los académicos y su posición dentro de la estructura organizacional. Se analizó cómo esto afecta aspectos como el engagement y el síndrome de burnout. Adicionalmente, se examinó el papel del habitus del personal académico en los niveles de comunicación productiva, así como el impacto de las evaluaciones y acreditaciones en estas dinámicas comunicativas.

Marco teórico

El interés en los métodos visuales en la investigación social y antropológica ha aumentado debido a su capacidad para profundizar la comprensión de contextos complejos. Sarah Pink, en su entrevista con Ibanez-Bueno et al. (2021), destaca que estos métodos no solo registran, sino que también interpretan experiencias sensoriales y sociales, proporcionando una visión más completa del contexto estudiado. Pink señala que su relevancia ha crecido desde mediados del primer decenio del siglo XXI, especialmente con el avance de los métodos digitales (Ibanez p. 191).

 

Banks (2001) apoya esta perspectiva al afirmar que técnicas como la fotografía y el video enriquecen la narrativa cualitativa, ofreciendo una perspectiva contextualizada. Este enfoque contrasta con los paradigmas positivistas tradicionales, que buscan datos objetivos sin la participación activa de los sujetos. En cambio, los paradigmas no positivistas reconocen a los sujetos como creadores activos del proceso de investigación (Banks, 2001, p. 45).

 

MacDougal (2004) resalta que las imágenes pueden transmitir significados culturales complejos, complementando los datos cualitativos tradicionales. Norris (2004) añade que los métodos visuales capturan la riqueza de las interacciones humanas más allá de las palabras. Pink (2007; 2007b; Pink et al., 2017) argumenta que integrar métodos visuales y sensoriales permite una interpretación más completa de los fenómenos sociales. Delestage et al. (2024) y Olmo-Extremera et al. (2024) subrayan la efectividad de estos métodos en diversos contextos, proponiendo herramientas como la foto-elucidación y la línea de tiempo basada en biogramas para entrevistas biográficas profundas en la investigación educativa.

 

Aiello (2020) ofrece una perspectiva semiótica, explicando que los signos visuales construyen activamente la realidad. Knoblauch et al. (2008) complementan esta visión al sostener que el análisis visual se ha vuelto esencial en las ciencias sociales, facilitado por las tecnologías de la información y centrado en la interpretación cultural de los datos visuales. Hémont et al. (2016) enfatizan que las técnicas de filmación y edición capturan dinámicas sociales que podrían pasarse por alto sin estos dispositivos (párr. 33).

 

Hémont et al. (2016), basándose en Raoulx y Chourio (2012), describen dos enfoques: uno lineal y jerárquico, donde el investigador produce imágenes y presenta resultados; y otro circular e integrador, donde investigador y sociedad co-construyen el objeto de investigación. Este enfoque implica la participación activa de los sujetos en la creación de imágenes, sonidos y vídeos, facilitando una reflexión tanto de los encuestados como del investigador sobre la construcción de los objetos de estudio, diferenciándose principalmente en la naturaleza de lo que se capta y se propone como resultado (percepción/significación).

Metodología Cualitativa

La fase cualitativa, enriquecida con técnicas visuales, se enfocó en contextualizar y profundizar los hallazgos cuantitativos. Mediante entrevistas, grupos focales y observaciones, se exploraron las experiencias y percepciones individuales. Los métodos visuales, como el video 360 grados, capturaron detalles no verbales y aspectos espaciales de las interacciones, esenciales para una comprensión exhaustiva de la dinámica en las instituciones académicas.

 

En la fase cualitativa del estudio, los sujetos de estudio son académicos con distintos géneros, edades, niveles de formación, años de experiencia y condiciones contractuales, asociados a programas educativos en el campo de las ciencias de la comunicación o disciplinas afines. Las universidades participantes en esta fase son tres universidades mexicanas ubicadas en el Noroeste de la República y una universidad francesa en la región Bourgogne-Franche-Comté.

 

Para garantizar la aceptación informada de los participantes, se les proporcionó una carta de consentimiento informado. Esta carta aseguraba el anonimato de los sujetos, ofreciendo la opción de permitir el manejo de sus datos e imagen en la publicación de los resultados. Dentro de los análisis presentados, se utilizaron seudónimos para proteger sus datos personales. Además, en los videos, se recurrió a la anonimización de los rostros mediante el software Adobe Premiere Pro, garantizando así la confidencialidad y privacidad de los participantes en todas las etapas de la investigación.

Instrumentos Cualitativos Tradicionales

    Entrevista a Profundidad: Ideal para evaluar la influencia de los distintos tipos de capitales en la posición organizacional de los académicos y su impacto en el engagement y el burnout.

    Focus Group o Grupo Focal: Permitió investigar la relación entre el habitus de los académicos y los niveles de comunicación productiva, observando dinámicas grupales y revelando normas y actitudes.

    Observación Participativa: Esencial para comprender las prácticas sociales y comunicativas cotidianas, evaluando cómo las interacciones diarias y el uso de espacios comunes reflejan y afectan la cultura organizacional.

    Etnografía: Proporcionó un marco para examinar cómo las evaluaciones y acreditaciones impactan en los niveles de comunicación productiva.

Métodos de Antropología Visual

    Registro con Video 360 Grados: Ofreció una visión panorámica y envolvente de los espacios y situaciones cotidianas dentro de la universidad, permitiendo una observación holística y detallada de la cultura organizacional y las interacciones.

    Walking with Video (WWV): Capturó las dimensiones sensoriales y espaciales del habitus académico, ayudando a entender cómo los entornos físicos y las prácticas cotidianas se entrelazan con los procesos comunicativos.

Referencias

Aiello, G. (2020). Visual semiotics: Key concepts and new directions. En P. Luc & M. Dawn (Eds.), The SAGE Handbook of Visual Research Methods (pp. 367–380). SAGE.
Banks, M. (2001). Visual Methods in Social Research. SAGE Publications, Ltd. https://doi.org/10.4135/9780857020284
Delestage, C.-A., & Yvart, W. (2024). Lived experience and virtual reality: visual method of analysis based on video recordings and the Valence-Arousal diagram. Sintaxis, 12, 68–85. https://doi.org/10.36105/stx.2024n12.07
Hémont, F., & Patrascu, M. (2016). Panorama de méthodologies audiovisuelles en SHS. Revue française des sciences de l’information et de la communication, 9. https://doi.org/10.4000/rfsic.2178
Ibanez-Bueno, J., & Marín, A. (2021). An interview with Sarah Pink. From visual methods to futures anthropologies. Revue française des méthodes visuelles. hal-03752669v1
Knoblauch, H., Baer, A., Laurier, E., Petschke, S., & Schnettler, B. (2008). Visual Analysis. New Developments in the Interpretative Analysis of Video and Photography. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(3).
Macdougall, D. (2004). L’anthropologie visuelle et les chemins du savoir1. Journal des anthropologues, 98–99, 279–233. https://doi.org/10.4000/jda.1751
Norris, S. (2004). Analyzing multimodal interaction : A methodological framework. Taylor & Francis Group.
Olmo-Extremera, M., Fernández-Terol, L., & Amber Montes, D. (2024). Visual tools for supporting interviews in qualitative research: new approaches. Qualitative Research Journal, 24(3), 283–298. https://doi.org/10.1108/QRJ-07-2023-0113
Pink, S. (2007a). Doing Visual Ethnography: Images, Media and Representation in Research. Sage.
Pink, S. (2007b). Walking with video. Visual Studies, 22(3), 240–250.
Pink, S., Sumartojo, S., Lupton, D., & Heyes LaBond, C. (2017). Empathetic technologies: digital materiality and video ethnography. Visual Studies, 32(4), 371–381. https://doi.org/10.1080/1472586X.2017.1396192
Raoulx, B., & Chourio, G. (2012). La démarche géodocumentaire. L’expérience du film Las Playitas (Venezuela). En F. Amato (Ed.), Spazio e societa. Geografie, pratiche, interazioni (pp. 223–239). Guida.